jueves, 21 de noviembre de 2013


 


CULTURA DE OS AFROCOLOMBIANOS.

La población negra colombiana, llamada también afrocolombiana, está constituida por los descendientes de africanos esclavizados traídos a América desde los tiempos de la conquista, en el siglo XVI. Su arribo se da en el contexto del desarrollo del capitalismo mundial, cuando la ola colonizadora europea introdujo la mano de obra esclava en el continente americano para el desarrollo de las actividades productivas ligadas a la explotación de materias primas como el algodón, el arroz, la azúcar, el tabaco y otros. Entraron a nuestro país como parte de la trata de negros por Cartagena de Indias; como contrabando llegaron por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién.

                                  

UBICACION GEOGRAFICA.

La mayor parte de la población afrocolombiana hace parte de comunidades agrarias ubicadas en zonas cálidas, selváticas, o a orillas de los ríos de algunos valles y en las costas. La ubicación de la población afrocolombiana en Colombia muestra una gran concentración en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia). Caribe (departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre, Antioquia).

                                            

CREENCIAS.

A través de los años los afrocolombianos desde su esclavitud, festejaban ritos y lo hacían cuando sus amos les daban tiempo libre, haciendo burlas y representaciones de estos, desde esos tiempos hasta nuestros días han trascurrido muchas celebraciones que han sido conmemorativas en todo el territorio nacional, convirtiéndose en una tradición muy importante que dejaron los antiguos negros africanos y sus descendientes, cambiando poco a poco por fiestas y eventos cristianos como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla, el miércoles de ceniza, etc. Las fiestas más importantes que han celebrado los afrocolombianos desde años atrás son el carnaval de barranquilla que es una fiesta fusionada entre lo profano y lo  sagrado  el carnaval de blancos y negros, carnavales en el rio magdalena.

               

































MITOS Y LEYENDAS.

    Nuestros mitos y leyendas, son historias nacidas de la tradición oral de la manglería. Historias tejidas alrededor de la cotidianidad de nuestros pueblos, que al momento de transmitirse de boca en boca, por su “argumento mágico” son asumidas y sentidas como verdaderas, ya que parten de hechos y situaciones históricamente verídicas, para traspasar la línea fronteriza entre la ficción a la realidad.

Historias populares, que abarcan importantes temáticas, que van desde los santos y las divinidades, hasta inimaginables seres sobrenaturales, nacidos de la “imaginería popular”. Historias que se desarrollan en contextos donde se refleja la preocupación permanente, por mantener la dinámica sociocultural sobre la vida del litoral.


(MADRE DEL AGUA.)

Es, según la creencia, una mujer de cuerpo esbelto, atractiva y hermosa, de cabellera rubia y larga, con buena voz para el canto. Cuando quiere atraer a alguien basta con entonar una canción que escoge especialmente para el momento preciso. Quien la escucha se fascina con el ritmo y la cadencia de su voz melodiosa, con los cuales logra hipnotizar a sus victimas y hacer que la sigan automáticamente hasta un río o una quebrada, para ahogarlas llevándolas después a las profundidades de las aguas, donde tiene su palacio.



La Madre de Agua, se dice, tiene preferencia por los niños a quienes atrae fácilmente con su dulzura y su voz musical pegajosa. Es por ello que los moradores del campo no dejan a sus hijos solos a orillas de los ríos, mientras salen a cumplir sus faenas diarias, pues el peligro de que la Madre de Agua se los lleve es inminente. Los niños flechados por la Madre de Agua se enferman, sueñan con ella, la llaman y la desean fervientemente. Como se dijo antes, basta con que se escuche su voz para seguirla a ciegas, maquinalmente.

 

                                     
 
TRADICIONES.
 
Colombia es un país que se destaca por sus tradiciones y culturas de su región . Los Afro se identifican por sus bailes, cantos, comidas etc. Los afro se caracterizan por su carácter pasivo por que viven en paz y armonía y tienen una buena relación con las personas que ellos comparten su alegría.
 
 El término población afrocolombiana, o comunidades negras en Colombia.. Esto hace aparecer al pueblo afrocolombiano, dependiente de la tradición.. La exposición mostró las tradiciones de los funerales afrocolombianos y las creencias en los santos, tal como se practican al interior de las comunidades.. Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados.
 
    
 
 
COMIDA AFROCOLOMBIANA.
 
 
LOS AFROCOLOMBIANOS TENEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE COMIDAS TÍPICAS ORIGINARIAS DEL PROPIO CHOCÓ Y DEL PACÍFICO COLOMBIANO, POR GENTE EXPERTA PARA EL SAZÓN COMO ASI LE DECIMOS; COMIDAS QUE EN MUCHAS PARTES NO ES CONOCIDA, O SI LA CONOCEN ES CON OTRO NOMBRE COLOCADOS POR ELLOS. NOSOTROS MOSTRAMOS LO BUENO DE NUESTRAS COMIDAS CON SOLO SENTIR EL OLOR.

EL DIA MUNDIAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD EN EL LUCY TEJADA EN LA CIUDAD DE PEREIRA QUISIMOS PRESENTARLES A TODOS NUESTRA COMIDA TÍPICA Y LO QUE MAS SE CONSUME EN NUESTRA REGION PACÍFICA, PARA QUE SE DESGUSTARAN CON NUESTRAS EXQUISITAS RECETAS.
 
 


                                           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario